Caída del pelo por coronavirus: qué es el efluvio telógeno

Hay estudios que dicen que el pelo puede caer por el estrés. Pero, ¿y debido al coronavirus? Para muchas personas fue una situación de gran estrés e incertidumbre. Por lo que guarda mucha relación. Veamos qué es el efluvio telógeno y por qué deberías conocerlo.

Efluvio telógeno: qué es

¿Has oído hablar antes del efluvio telógeno crónico? Si se te ha caído el pelo durante estos meses de incertidumbre por lo ocurrido con el COVID-19, puede que tenga mucho que ver con esto.

Si nunca sufriste de alopecia o de caída de cabello pero desde hace unos meses para aquí sí lo estás notando, podríamos estar hablando de este problema. Se trata de una afección que afecta a la raíz de los folículos y dura unos 6 meses.

Su origen puede ser derivado a causa de un déficit de vitaminas. Pero también puede derivar de situaciones de gran estrés, como es el caso del coronavirus. Digamos, que si se dan los dos casos, puede ser un gran cóctel.

¿A quién afecta el efluvio telógeno crónico? Por lo general, aunque te sorprenda la respuesta, afecta a las mujeres jóvenes principalmente. No obstante, también en hombres o personas de edades más avanzadas.

Esto es debido a que está muy vinculado con la falta de vitaminas y el estrés, que suele ser más habitual en las personas jóvenes. Pero también porque tiene una causa vírica y altamente emocional.

No obstante, también hay que decir que el efluvio telógeno crónico no suele provocar una calvicie completa. Suele ser más favorable… una especie de alopecia nerviosa a causa del coronavirus pero de tipo temporal.

¿Qué soluciones existen?

Si has notado una gran caída del cabello durante el confinamiento a causa del COVID-19, lo mejor es que busques soluciones. Realiza un diagnóstico por parte de un médico de confianza para tratarlo.

En primer lugar, podría ser interesante solucionar la falta de vitaminas con la receta de un complemento vitamínico. Pero si se debe a estrés o ansiedad, hay que aprender a respirar, hacer ejercicio, llevar un estilo de vida todo lo saludable que se pueda y tomarse la vida con un poco más de calma.

El médico también podría recetar algún fármaco tradicional o incluso un tratamiento de plasma rico en plaquetas. Y, en los casos más graves, sería necesario realizar un injerto capilar.

Por eso es importante ponerse en manos de buenos especialistas, para tratar cualquier problema de densidad capilar cuanto antes. Sobre todo si ha sucedido de repente. ¿Hablamos?

Tabla de contenidos

Scroll al inicio